sábado, 31 de mayo de 2008

Salvadoreñismos léxicos

El DRAE ( Diccionario de la real academia española de la lengua) define como salvadoreñismo a toda "Locución, giro o modo de hablar propio y peculiar de los salvadoreños"(http://buscon.rae.es/draeI/30-05-08), por lo que al hablar de salvadoreñismos estamos ante una debate o asunto de tipo dialectal, es decir, un asunto que trata del uso de la lengua en determinada zona o región. Demanera que hay salvadoreñismos como hay mexicanismos, españolismos, hondureñismos, americanismos etc. Sin embargo, pese a que el asunto parece muy sencillo y evidente el tema implica al menos tres puntos de discusión relevantes:

1. ¿Qué se debe de entender como propio y peculiar?
Lo propio y lo ajeno no son sendas reales, ni mucho menos calles pavimentadas bien definidas y señalizadas, son sendas que se mezclan, funden, hibridan en la espesura del bosque.Qué es propio de los salvadores en realidad(?). ¡Hay algo realmente propio!. Canclini en los ochenta al tratar a las culturas populares en el capitalismo establece que lo propio es lo que se usa (cfr. 1982), dándole un papel central al valor de uso en la construcción de los imaginarios identitarios. En este sentido lo propio no se puede concebir como "lo mío es mío porque no es tuyo" o como "lo autócno, nativo o folklórico". Quesada Pacheco al tratar el tema de los costarriqueñismo hizo ( en una clase y lo presenta en su Español de América, 2000) un parangón muy ingenioso al respecto, señala el heredero de Gayini y Agüero, algo como esto "los quetzales son de Guatemala pero viven en todos los países de Centro América". Al mismo dilema se enfrentó Geoffroy en El español que hablamos en El Salvador (1969), La lengua salvadoreña (1978) por lo que plantea que muchas de las palabras de uso entre los salvadoreños en realidad se usan en toda Centro América por lo que son tambien centroamericanismos.

2. ¿Los salvadoreñismo son las palabras de origen náhuat?
Esta pregunta se volvió tesis en los tratabajos de Geoffroy(1969, 1978) y Vargas Mendez (2007) punto que he tratado anteriormente en Estudios canónicos del español Salvadoreño
(Azcúnaga 2004). Debemos ser enfáticos los nahuatismos son salvadoreñimos (y mesoamericanismos) pero no todos los salvadoreñismos son nahuatismos.

3. Los salvadoreñismos son tales porque se usan en todo El Salvador.
Desde Canfield (1952, 1960) y por el poco desarrollo de estudios dialectales en el país, así como la tradición romántica de la lengua nacional (unidad de cultura y lengua) se ha considerado que nuestro español es uno solo; sin embargo, son notorias las diferencias en los disntintos niveles de la lengua ( en unos más que en otros) al contrastar distintas zonas del país. Sin lugar a dudas, y esto se demuestra en el Alpes ( de próxima publicación), en El Salvador hay zonas dialectales bien definidas que hacen al país pluridialectal. Por lo que se puede pensar en salvadoreñismos exclusivos del oriente o del occidente, etc.

Además, de estos tres puntos de debate se debe considerar que los salvadoreñismos si bien en la tradición dialectológica hispanoamericana hacen alusión al léxico, y que casi siempre al tratar variaciones nacionales (costariqueñismo, cubanismos, etc.) se hace alusión al léxico, por la definición del DRAE y extensión del término existen salvadoreñismo léxicos, fonéticos, morfosintácticos, etc. De forma tal que la expresión lo propio y particular, así como toda la defición de Diccionario permite que los salvadoreñismo nos remitan a la forma de hablar de los salvadoreños.

A menera de referencia sobre el tema presento los tres diccionarios de salvaoreñismos publicados en el país a la fecha y un trabajo de fraseologismos de Velásquez:

Diccionario de Provisionalismos y Barbarismo Centroamericanos y ejercicios de ortología clásica

Salazar García, S.
(1906, 1910)

Puro Guanaco (Diccionario)
Casalbé, J.
(1997, 2002, 2003)

Diccionario de salvadoreñismos
Romero, M.
(2003)

Leperario salvadoreño
Velásquez, H.
(2000)

En futura ocasión trataré la pertinencia, gracia y pecado de estos trabajos.
-----------------------
(1) Decidí escibir esto a partir de una entrevista radial en la que me invitaron a hablar sobre modismos y caliche en el proyecto experimental de radio de la Universidad Católica de Occidente.

No hay comentarios: