lunes, 10 de marzo de 2008

Xipe Totec.Guerrero Pipil. (Museo nacional de antropología)

Lingüistas en El Salvador
"No llamo ciencia a los estudios solitarios de un hombre aislado. Sólo cuando una comunidad de hombres, más o menos en intercomunicación, se ayudan y estimulan unos a otros para comprender un conjunto particular de fenómenos, como ningún individuo podría comprenderlos, sólo entonces llamo a eso construir una ciencia"
(La naturaleza de la Ciencia, Pierce 1905)
Se dio la oportunidad que participara en el II Encuentro de investigadores e inventores salvadoreños (Nuevo Enfoque- Universidad Tecnológica 2008), en donde presenté la ponencia Fonética del español salvadoreño en el Atlas Lingüístico Pluridimensional de El Salvador ( en realidad no me acomodo al power point y esas pirotecnias "académicas", me hubiera gustado una lectura sobria como se acostumbra por otros lados). Lo importante del asunto es que al finalizar la presentación conversamos con Francisco Domínguez, quien estaba muy interesado por el tema y se dio la grata sorpresa de andar los dos por los mismos menesteres en torno al lenguaje, la lingüistica y los lingüístas. Digo esto, porque en en una clase con Don Juan Manuel Lope Blanch, se quejaba, el célebre profesor español, porque los generativistas estaban más interesados por la lingüística que por el lenguaje, no recuerdo si citó en esto a Coseriu, como dueño de la idea.
En fin, acordamos reunirnos con amigos, amigas y conocidos que les interesara el tema (triada: lenguaje-lingüística-lingüístas).
El sábado pasado (marzo 7) nos reunimos en la UCA en amena y dilecta tertulia:
1. Ana Margarita Marroquín (lexicógrafa) ami3781@gmail.com
2. Roxana Beltrán de Cantarely (lexicógrafa) rossanabell@gmail.com
3. Francisco Dominguez (lexicógrafo) fran_jose@hotmail.com
4. Jorge Lemus (lingüista teórico) jlemus@udb.edu.sv
5. Raúl Azcúnaga (hispanista) razcunaga@gmail.com
Acordamos:
1. Formar una red de interesados por la triada: lenguaje, lingüística y lingüístas.
2. Compartir documentos, bibliografias y experiencias investigativas a fin de fortalecer la disciplina en el país.
3. Compartir materiales diversos para el Centro de documentación virtual de lingüística de El Salvador (en este blogg aparce un adelanto de los estudios del español salvadoreño).
4. Contactarnos y contactar a otros interesados.
Como en mi agenda anotamos los correos, decidí publicar esto para socializarlos e invitar a colegas nacionales y extranjeros, a sumarse a esta red, con miras en un futuro próximo a organizar el Primer Congreso de Lingüística en El Salvador. De igual forma, para que por este medio se puedan reportar los proyectos de invetigación, artículos y demás sobre el español salvadoreño y las lenguas indígenas en El Salvador.Por último, quiero comentar algo sobre el Centro documentación virtual de lingüística de El Salvador (CDVLES), proyecto que coordino en la Universidad de El Salvador, campus Santa Ana.
Proyecto Centro de documentación virtual de lingüística en El Salvador (CDVLES)
1. Descripción del proyecto CDVLES: El CDVLES trata de almacenar en formato virtual (y físico) materiales diversos sobre el español salvadoreño y lenguas indígenas en El Salvador, con el fin de promover su investigación y enseñanza.
2. Objetivos: 1.Construir conocimientos en torno al español salvadoreño y las lenguas indígenas en El Salvador; 2. Fortalecer el acervo documental de la biblioteca especializada de lenguaje y literatura salvadoreños y 3. Despertar y acrecentar el interés por la lingüística en El Salvador.
3. Razón de ser: En el país el acceso a información especializada en áreas como el lenguaje y la literatura se vuelve problemático, en tanto no son abundantes los estudios en estos rubros, y de los pocos trabajos que se encuentran en algunos casos las ediciones son muy limitadas y en otros, son trabajos inéditos. Sobre trabajos en el extranjero, también se conoce y/o circula poco en bibliotecas.
4. Actividades principales: Consulta a bibliotecas, recopilación de información, digita(liza)ción, entrevistas y trascripción, fichaje, catalogación de material, divulgación, elaboración de material de difusión, revisión de artículos, conformación de corpus, etc.
5. Producto: El resultado final del proyecto se presenta ante la comunidad universitaria en libros electrónicos (2 a la fecha), que darán base para una posterior migración en un formato HTML (u otro formato) al Internet, para consulta general en la red.
Todos los aportes (sean referencias o textos) son de utilidad para la investigación. Se garantiza derechos de autor.