Un atlas lingüístico, en términos generales, es un conjunto de mapas en los que se presenta la variación y unidad regional de la lengua en un territorio determinado. Implica un trabajo de campo en el cual se administra una encuesta (en la dialectología clasica) en distintos lugares (red de puntos) a fin de poder contrastar como hablan las personas en cada punto. Tradicionalmente se utilizo sólo informantes masculinos, que cumplieran la fórmula: oriundos de los lugares (poco viajeros), mayores, hombres y campesinos. Chambers y Trudgill en su célebre publicación La dialectología (1994) lo presenta como Norms por sus siglas en inglés. Modernamente, en la dialectología actual se busca incorporar variables diatráticas (como género, nivel de escolaridad, etc.), diafásicas (conversación, lectura, etc.) a las dialectales (regionales), como en el Atlas de México y el Atlas Diatópico y Diatrático de Uruguay.
En El Salvador se han dado tres intentos por elaborar un atlas lingüístico:
1. El primero en hablar de un atlas fue el profesor estadounidense Delos Lincoln Canfield, quien en los veranos de 1951 y 1952 vino al país a hacer trabajo de campo y administró la encuesta de don Tomás Navarro. En el mismo año de 1952 escribió el artículo Andalucismos en la pronunciación salvadoreña, en donde anuncia que pronto publicará un trabajo en forma de atlas lingüístico de esta entidad política.
2. El segundo intento, lo anuncia como interés el profesor Romeo Balmore Vides en su tesis de graduación de licenciatura en letras en la Universidad de El Salvador en a finales de los 70´s. Dice el Lic. Vides que espera que su trabajo sobre el léxico de los obreros de la construcción sirva para la elaboración del atlas lingüístico de El Salvador. Sin embargo, nunca llegó a escribirse por aquellas fechas proyectos encaminados a esos fines.
3. El tercer intento lo hicieron en la UCA, a principios de los años 80´s administrando una serie de encuestas que le sirvieron después a la profesora estadounidense Judith Maxwell, que visitó la Universidad, para escribir El español en El Salvador, un trabajo de marca generativista que presenta características básicos de nuestro español. Al contactar con mi buena amiga y exprofesora de la Universidad nacional, la Lic. Montufar de Echeverría actual profesora del departamento de comunicaciones de la UCA me cuenta que no hay registro del tal proyecto en la UCA.
La cuarta es la vencida, presenté en el 2003 como proyecto de tesis doctoral la realizacion de un atlas, que ahora (2008) está terminado en su fase fonética y que me presto a publicar.
En El Salvador se han dado tres intentos por elaborar un atlas lingüístico:
1. El primero en hablar de un atlas fue el profesor estadounidense Delos Lincoln Canfield, quien en los veranos de 1951 y 1952 vino al país a hacer trabajo de campo y administró la encuesta de don Tomás Navarro. En el mismo año de 1952 escribió el artículo Andalucismos en la pronunciación salvadoreña, en donde anuncia que pronto publicará un trabajo en forma de atlas lingüístico de esta entidad política.
2. El segundo intento, lo anuncia como interés el profesor Romeo Balmore Vides en su tesis de graduación de licenciatura en letras en la Universidad de El Salvador en a finales de los 70´s. Dice el Lic. Vides que espera que su trabajo sobre el léxico de los obreros de la construcción sirva para la elaboración del atlas lingüístico de El Salvador. Sin embargo, nunca llegó a escribirse por aquellas fechas proyectos encaminados a esos fines.
3. El tercer intento lo hicieron en la UCA, a principios de los años 80´s administrando una serie de encuestas que le sirvieron después a la profesora estadounidense Judith Maxwell, que visitó la Universidad, para escribir El español en El Salvador, un trabajo de marca generativista que presenta características básicos de nuestro español. Al contactar con mi buena amiga y exprofesora de la Universidad nacional, la Lic. Montufar de Echeverría actual profesora del departamento de comunicaciones de la UCA me cuenta que no hay registro del tal proyecto en la UCA.
La cuarta es la vencida, presenté en el 2003 como proyecto de tesis doctoral la realizacion de un atlas, que ahora (2008) está terminado en su fase fonética y que me presto a publicar.