viernes, 30 de noviembre de 2007

El Salvador:Sus hablantes


Asistí a la presentación del libro El Salvador:Sus hablantes (2006) de poeta y periodista Jorge Vargas Méndez, en el salón de usos múltiples de la casa comunal de El Palmar, en Santa Ana.

Como era de esperarse no pasabamos de 20 los asistentes, con todo y que llevé a mis alumnos de Morfosintaxis II: Jesy, Diana, Alba, Wendy y Luis. También fue Katy estudiante de Idiomas.


La presentación fue amena y el autor es un tipo por demás simpático e interesado en las andanzas de las palabras. Se dio la ocasión para saludar al poeta, pues fui puntual y sólo yo había llegado. Le entregué una copia de una ponencia (que publiqué como articulo en formato digital(1) en http://www.uesocc.edu.sv/contenido.php?id=85&opcion=revistas y en http://www.emagister.com/estudios-canonicos-del-espanol-salvadoreno-cursos-2469534.htm ) que escribí en el 2004 cuando fui invitado al primer Congreso Nacional de estudiantes de Letras de la UES, organizado por Pablo Benitez y demás compañeros. Mi ponencia se titula Los estudios canónicos del español salvadoreño, básicamente es una lectura crítica a la obra de Pedro Geoffroy Rivas y un manifiesto sobre la necesidad de estudiar el español salvadoreño desde nuesvas perspectuvas y teorías de forma sistemática.


El libro de Vargas es una continuación del trabajo de Geoffroy, de quien retoma su concepción teórica y la existencia de la lengua salvadoreña como producto de la confluencia entre el español y el náhuat. En otro momento retomaré este asunto. Pero recomiendo el libro, no su visión teórica.




(1) Existe una publicacion impresa en una revista local.




sábado, 10 de noviembre de 2007

Introducción al Alpes


El Atlas Lingüístico Pluridimensional de El Salvador (Alpes)[1], se está desarrollando bajo la perspectiva teórico-metodológica de la geografía lingüística pluridimensional propuesta por Thum (1996) y aplicada en América Central por Quezada Pacheco en el Atlas lingüístico-etnográfico de Costa Rica (ALECORI 1990, 1992, resultados en prensa) y el proyecto de Atlas lingüístico de América América Central (ALCA,2004); en el ALPES se consideran las dimensiones diatópica y diastrática, mediante los parámetros diasexual y el diageneracional. Se trabaja con una red de puntos de 20 localidades de El Salvador; con un total de 80 informantes; los niveles de investigación son el fonético (ALPES-FON) y el morfosintáctico (ALPES-MORFOSIN). El cuestionario utilizado en el ALPES es fundamentalmente el propuesto por Quesada Pacheco (1992) para el establecer el Atlas lingüístico-etnográfico de Costa Rica, con el objeto obtener una base teórica de conjunto y de una metodología común a trabajos similares en la región centroamericana,. El ALPES, busca dar respuesta a dos carencias centrales en El Salvador y en la región centroamericana: (1) la falta de definición de zonas dialectales en El Salvador, y (2) la necesidad de trabajos en el ámbito de la geografía lingüística que den cuenta de la variación del español América Central, como área dialectal. En este artículo presento observaciones generales a la fonética del español salvadoreño a partir del corpus fonético del ALPES (CF-ALPES), los hallazgos más relevantes, y la caracterización fonética general de zonas dialectales en El Salvador.

[1] La redacción de artículo tiene como fundamento mi tesis doctoral Atlas lingüístico pluridimensional de El Salvado: nivel fonético (ALPES-FON) a presentarse en la Universidad Nacional de Costa Rica.

Razón de ser


En la última década- después del reciente conflicto armado- ha resurgido en el país, y específicamente en los círculos académicos un interés por el estudio de las humanidades, de la historia, la antropología, la literatura y quizás de la cultura en general. Este renovado interés no está tan direccionado como quisieramos, ni es tan robusto como se ocupa, pero interés al fin. En áreas como literatura se visualiza una producción inucitada de narrativa y una renovado producción poética.CON LAS ACALORADAS DISCUSIONES DE LA ESTÉTICA Y LOS VALORES DE LA EXPRESIÓN. En este marco de cosas, estoy tratando de impulsar -con mis exiguas fuerzas la investigación en áreas como las lenguas indígenas de El Salvador y el español salvadoreño. Siempre me interesé por el estudio de la lengua, aunque "llegué a este interés a través de la obra de Roque Dalton" y muchos escritores salvadoreños, centroamericanos y latinoamericanos. Claro, con una formación mínima en literatura universal a la manera en que se ocupaban de estos menesteres en la Universidad de El Salvador en la década del 80'. Escuché con agrado a un salvadoreño ( que después traté y coincidimos en intereses, mi amigo Rafael Lara) en la Universidad de Costa Rica hablar de que el escritor necesita escri-vivir, algo así es la lingüística para mi ALGO PERSONAL.